La Rotación Comercial en Tiempos de Crisis.

Cómo se comporta la rotación comercial en períodos de crisis económica? Los datos de dos grandes ciudades, Barcelona y Madrid, recogidos por Eixos durante los diez últimos años, hablan alto y claro.

A partir de un estudio realizado en Barcelona y Madrid, con datos de composición comercial de los diez últimos años, se ha podido establecer una correlación entre la rotación anual de negocios, la substitución de negocios que cierran por otros nuevos que abren, y la vitalidad comercial de una zona.

Tanto en Barcelona como en Madrid se observa que la mayor presencia de tiendas destinación (equipamientos para la persona y equipamientos para el hogar) y establecimientos de ocio y cultura en una zona, combinada con ocupaciones de locales comerciales altas, conlleva también una mayor rotación anual de negocios.

Es decir, las zonas con mejor salud y centralidad comercial son, también, las que presentan una rotación comercial mayor (IRC >20).

Mapa de la rotación por barrios en Madrid ciudad.

En Madrid ciudad hay +65.000 establecimientos activos.

Una rotación media del 20% – 25% supone la creación de entre 13.000 y 16.000 nuevos establecimientos cada año.

Mapa de la rotación por barrios en Barcelona ciudad.

En Barcelona ciudad hay +55.000 establecimientos activos.

Una rotación media del 20% – 25% supone la creación de entre 11.000 y 14.000 nuevos establecimientos cada año.

Qué ha sucedido en las anteriores crisis, la del 2009-2016 y la provocada por el cierre de negocios durante la pandemia?

Ha habido una combinación de cierre masivo de negocios (hasta el 40% en zonas muy centrales y turísticas durante la pandemia) con una abertura también masiva de negocios en estas mismas áreas.

Como consecuencia, se ha acelerado la rotación comercial en las zonas más centrales y con mayor vitalidad comercial, donde se ha llegado a duplicar el IRC.

Esto ha permitido la recuperación, al menos parcial, de la actividad comercial en estas áreas que, de otra manera, ahora padecerían desertificación comercial severa.

Estimamos que, para cada establecimiento que abre en una ciudad a lo largo de un año, hay al menos dos iniciativas de abrir un establecimiento. Es decir que, como mínimo, a lo largo del año se concreta el 50% del total de iniciativas emprendedoras que pretenden abrir un establecimiento. Esto quiere decir que, en tiempos de crisis, aumenta el número de iniciativas emprendedoras de la siguiente manera:

IRC medio 

IRC crítico = 2 x IRC medio

Nr Iniciativas = 2 x IRC

Así, en Madrid en tiempos de crisis la rotación podría aumentar hasta el 30% o el 40% anual, entre unos 20.000 y 26.000 establecimientos nuevos, unas 50.000 iniciativas de creación de establecimiento por año.

Y, en Barcelona, con un escenario parecido, podrían llegar a crearse entre 16.000 y 22.000 nuevos establecimientos.

Un escenario así de cambiante supone un reto para las ordenanzas y los planes de ordenación comercial municipales, que se pueden ver completamente desbordados por un alud de nuevas aperturas y concesiones de licencia de actividad.

La mobilidad masiva de negocios también tendrá un impacto importante en el paisaje comercial. Un paisaje excesivamente cambiante hace muy difícil preservar la presencia de áreas comerciales especializadas o clústers. Como consecuencia, la oferta comercial se homogeneiza y se empobrece.

Por ello resulta fundamental que, frente a la imposibilidad de impedir el establecimiento masivo de nuevos negocios, las administraciones se concentren en formar y dar acceso a información de calidad del mapa comercial de sus ciudades respectivas.

Por ejemplo, identificando las áreas de especialización y orientando a los emprendedores hacia la dinámica del clúster comercial, donde los comercios se especializan y colaboran entre sí en dar mejor servicio a sus clientes.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *